jueves, 25 de noviembre de 2010

Cronica uniquindio

ESCRITO POR: Juan camilo velez pùerta
Alumno de comunicacion social, universidad del quindio 2010

LA MUSICA ANDINA COLOMBIANA: TIPLES, GUITARRAS Y UN SONIDO QUE IRRADIA AMOR POR NUESTRAS RAIZES
SON POCOS QUIENES LA ESCUCHAN

La música andina colombiana nació entre cafetales antioqueños y creció atreves de la historia en un ambiente cafetero, poblado de labriegos y de quienes día a día cultivan el campo para generar mínimas costumbres de reconocimiento social, las mismas que con gotas de sudor cayendo a la tierra le demuestran al mundo la facilidad de sentirse propio y la satisfacción de cultivar lo que para nuestro país y región es orgullo de nombrar.

En nuestro país es fácil encontrar quienes desde tiempos ancestrales cultivan semillas de oro, para obtener grandes frutos, quienes celebran triunfos al entonar un bambuco montañero acompañado por tiples y guitarras, quienes al oír un pasillo recuerdan épocas de antaño que deslumbraban grandes emociones y con las que conquistaban lo corazones de sus grandes amores, zonas como Antioquia, caldas, Quindío y Risaralda, fueron pilares en el crecimiento y surgimiento de grupos e interpretes solitas por esta música, música que describe cada zona de nuestro país, como el hermoso cuerpo de una mujer y en el que se enmarca la facilidad por incluir sueños, metas y darle orgullo a quienes la crean y hacen de ella una maravilla en medio de acordes y notas musicales.
Ancizar castrillon santa, autor, compositor e intérprete (cantautor) nacido en Armenia el 15 de octubre de 1953,ha representado su Departamento en la casi totalidad de eventos de música Colombiana realizados en el país desde 1991. Un centenar de sus obras han sido grabadas por los más importantes intérpretes de la música Andina Colombiana; además adelanta una loable labor de preservación de la música andina colombiana a través de la organización del concurso de infantil de la música colombiana “CUYABRITO DE ORO” y el Concurso de Duetos “HERMANOS MONCADA”. Tiene en su haber cinco producciones musicales.
Ancizar, emprendió en la comunidad Quindiana, la posibilidad de crear música, de instruir a personas en el fabricar sueños a través de la música andina colombiana, fue asi como castrillon creo un grupo llamado semillas de paz el cual fue creciendo poco a poco y se fundamento en el inicio de nuevas voces para así acrecentar el amor por lo que heredamos a nuestros ancestros y el orgullo de nuestra sangre, este grupo inicio una gira a nivel departamental como casa talentos, buscando en medio de la densa niebla cordillerana, quienes podrían ingresar en dicho grupo e iniciar en un hermoso y amplio recorrido el cual estaría lleno de dificultades, pero también de premios y de metas cumplidas, iniciaron su recorrido, por la cordillera centra del departamento, Buenavista, Génova, córdoba y Pijao Quindio, municipios en lo cuales era poco el apoyo cultural y en los cuales se escondían talentos que el mismo maestro jamás pensó que existían, talentos llenos de decoro, de talante y de mucho orgullo patrio, los mismos talentos que años mas tarde le darían sorpresas y orgullos a nivel nacional.
A sus 30 años el maestro Ancizar castrillon dio continuidad a el proceso que había iniciado junto con personalidades dedicadas a sus labores cotidianas, pero que dentro de si amaban lo propio, esa música que se acompaña con instrumentos de cuerda y viento, los mismos que le dan vida a lo que el tenia en mente, a lo que había sembrado en su corazón y estaba cosechando frutos.
Fue así como después de su gira por todo el departamento, encontró talentos que se adaptaban a su propuesta, en los que encontró la facilidad de exponer sus composiciones y el los que  visiono un amor que mas que impostado era real, era frágil, un amor de aquellos que se perdían con el tiempo, de esos que al cantar hacían enchinar la piel, su búsqueda fue todo un éxito y con el pasar de los años los seria aun mas.
Ya conformado dicho grupo a el que el mismo denomino SEMILLAS DE PAZ se iniciaron clases en un  sitio poco apropiado, pero que se encontraba en el ambiente requerido, un sitio donde el olor a madera era propio de tiempos antiguos y en el que un lutier fabricaba instrumentos para vender a altos precios, pero con los que aportaba económicamente a la obra social que su amigo el maestro Ancizar Castrillon quiso emprender, fue así como en este recinto sagrado de la música se dio inicio a diversas clases en donde la técnica vocal y el acorde de guitarras fueron guías en el inicio de un nuevo amanecer pentagramado.
Podríamos decir que la cultura en nuestro país esta llena de múltiples decadencia y mas aun a nivel musical, mostrándonos una estructura poco visible y menos dada a los jóvenes quienes pueden ocupar su tiempo libre en diversas formas de hacer de su tiempo un margen de estructuras positivas, es por ello que se creo el  Fondo de Investigaciones y Documentación de Músicas Regionales  en 1996 a partir de la iniciativa del grupo de investigación Valores Musicales Regionales, adscrito al Instituto de Estudios Regionales -Iner- de la Universidad de Antioquia, conformado por profesores, egresados y estudiantes de las facultades de Artes, Educación y Bibliotecología.

El Fondo, entendido como unidad de información, surge de la necesidad de reunir, conservar, manejar técnicamente y poner en circulación la información etnomusicología, proveniente de investigaciones realizadas por miembros del grupo en los últimos 25 años, a la cual se suman materiales donados recientemente, y por el imperativo de privilegiar la investigación etnomusicología básica y aplicada, dado el retraso de esta línea de investigación en Colombia.

Este proyecto, experiencia piloto en el país, fue diseñado desde dinámicas y actuales políticas de la Universidad de Antioquia y concebido dentro del marco de realidades locales, nacionales y transnacionales de aprovechamiento e intercambio de conocimientos y recursos; abre posibilidades diversas de formación a estudiantes de pregrado de últimos semestres, en los campos específicos de la musicología y áreas afines: archivística, bibliotecología, educación y sistemas, entre otros.

Discos de acetato, casetes, discos compactos, cintas de riel abierto, partituras, fotografías, videos, libros y documentos varios integran su patrimonio, que contiene, entre otras, grabaciones de campo de música indígena embera - chamí, música rural y urbana de los Andes colombianos, músicas afrocolombianas de la región atrateña en el Chocó y músicas tradicionales del mundo. En las fases iniciales, gracias al apoyo de las dependencias antes mencionadas, el Fondo ha venido consolidándose mediante muy diversas actividades, Formación de recurso humano en el área: actualización teórica y capacitación básica en el manejo de programas y equipos para el procesamiento de documentación musical.

Por estos días el maestro Quindiano, continua  con su labro y con su semillero, el cual el ha brindado la satisfacción de haber recorrido el país y el extranjero, derramando en cada puesta en escena el amor por la música andina colombiana, y el orgullo de mantenerla firme y constante entre quienes inician sus vida a través de la música y quienes ven en este semillero la posibilidad de surgía mas que como músicos, como personas integras, personas motivada por la cultura, por el objetivo de liderar en sus vidas estructuras éticas  organizadas y por sacar adelante sus talentos, los cuales se posicionaron en el corazón de tan maravilloso maestro enseñándole la forma sutil pero segura de vivir la vida, rodeado de quienes lo quieren y aprecian.

Su mejor amigo el maestro Tobias Bastidas lutier Quindiano, Se la pasa en su taller armando clavijeras y pensando en todo lo que le queda de vida al lado de su mejor amigo, el gran maestro de maestros, el que escribió canciones como la soledad, después de tanto amar, la guaca, hasta pronto entre miles y miles de canciones  unas ya reconocidas, otras que se guara en la impunidad de su mesa de noche para dejar un legado a quienes quieres continuar con tan hermosa tradición. a pesar de su fiel gusto por el cigarrillo el maestro canta y tararea sus canciones, es quien les hace los respectivos arreglos musicales y quien decide cuando una canción ostenta el titulo de ser llevada a cualquier concurso de música andina colombiana en el país.

Considero que ha sido mi maestro, mi guía, mi constante y mi pilar en lo que desde pequeño clarifique como la música mas armónica y hermosa del mundo, la misma, que me hacia llorar al escucharle, pero reír al cantarla, la que traslado mi mente y mi corazón a un ámbito distinto, a un contexto diferente uno en el que siempre me he sentido bien, en el que los vicios y las fiestas no existen, en el que una buena tertulia rodeador de los seres que quiero, tiples, bandolas, autores y trovas se convierten en un mundo mágico, en uno en el que soñar solo cuesta cerrar los ojos y en el que vivir solo  es necesario abrir tu boca para cantar, o pensar en lo hermoso que al respirar se siente una guabina o un bambuco fiestero.

Es el ANCIZAR CASTRILLON SANTA quien me saco de mi mundo escolar para aproximarme en uno igual, solo que distinto por que al cantar reflejo en mis ojos la vida y amor que siento por la tierra que tengo dentro, en mi corazón.

Es preocupante que los índices de cultura sean tan bajos y que se implementen pocas medidas para darle prioridad a muchísimos concursos y eventos que premian a quienes por su talento lo merecen, de igual forma se ha tratado de elevar la solución a la problemática y brindar apoyo a entidades sociales y entes que quieren promover la utilización del tiempo libre y el uso adecuado de rugros y recursos del estado para un bien común.

A continuación se muestran diferentes graficas las cuales dan a conocer los márgenes de surgimiento y apoyo cultural en nuestro país y quienes de alguna u otra forma desde 1999 hasta 2008 iniciaron su camino  a lo que se ha denominado consumo cultural y que ha priorizado su campo de acción en municipios, corregimientos, y ciudades de todo el país.
GRAFICO 1



GRAFICO 2                                  Principales ciudades








GRAFICO 3             Géneros que predominan en nuestro país
Música tropical
                                  96%
Rock
                                  92%
Pop
                                  86%
Música colombiana
                                  47%
Otros géneros musicales
                                  40%

Como conclusión puedo decir que no es prioridad de los jóvenes el  oír este tipo de música, el dedicarse a tocar flautas traversas, a enardecer el país al sonido de una guitarra o al tararear un bambuco en acompañamiento de un tiple, es difícil continuar una tradición ancestral, es poco factible que sobreviva, pero en nuestros corazones, en los corazones de quienes la queremos y llevamos con nosotros, siempre ha permanecido y permanecerá por siempre, por que mas que una música melodiosa y perfecta es una herencia y es algo de lo cual me siento feliz orgulloso. “siempre cantando a mis montañas y a mis llanos, siempre orgullosos de sentirme colombiano, hoy con tristeza he preguntado a  mis hermanos, por que mi pueblo se entrego a cantos extraños, y cuando escucho el eco de su silencio siento que mi folclor se va muriendo”

BIBLIOGRAFIA

-       Biografía maestro ANCIZAR CASTRILLON SANTA http://ancizarcastrillon.com/blog/about/

-       TOBIAS BASTIDAS, lutier y diseñador de instrumentos musicales

-       DANE (departamento administrativo nacional de estadística)


miércoles, 15 de septiembre de 2010

CRECE NÚMERO DE DESPLAZADOS EN EL QUINDÍO

Unas 18 mil 100 personas se encuentran registradas como desplazadas en el departamento del Quindío, Pedro Pablo Castillón, coordinador de la Acción Social, quien basado en estudios departamentales de desarrollo  corroboro el crecimiento continuo de personas desplazadas en nuestro departamento
De manera preocupante indico , que se han aumentado significativamente los casos de desplazamiento interno principalmente de municipios como Génova, Pijao y Calarcá en la zona cordillerana donde hay alguna presencia subversiva y últimamente en nuestra capital armenia.

El tema de las estadísticas acerca del desplazamiento forzado en nuestro país es muy importante; ya que nos ayuda a mostrar como va evolucionando este fenómeno y como afecta política, económica y socialmente a toda la población colombiana. La problemática del desplazamiento interno y la migración hacia otros países, Responde a distintas motivaciones, las necesidades económicas y la presión de los actores armados del conflicto colombiano en sus disputas territoriales son las causas esenciales. El USCR (US Committe for refugees) estima que en el año 2000, 5.5 millones de personas se encontraban en situación de desplazados o refugiados en el mundo, entre los países con mayores índices de movilización involuntaria por causas relacionadas con la violencia, Colombia compartía lugar con países como Sudán, Angola, Congo Kinshasa, Burma y Sierra Leona, entre los cuales producen el 50% del desplazamiento mundial. El fenómeno del desplazamiento se ha presentado a lo largo de la historia del país, ha sido un elemento constante en el proceso de urbanización de las ciudades de Colombia y en algunas etapas de la historia se encuentran momento críticos en los que el desplazamiento de vastos sectores de la población alcanza su cresta más alta. Sin embargo, pese a que ha sido un fenómeno visible en la composición y recomposición sociodemográfica del país en los últimos años las Ong´s, la iglesia y el mismo Estado han venido apostando al diseño e implementación de herramientas, metodológicas e instrumentos que permitan mostrar de manera válida y confiable la evolución del fenómeno.
La gráfica 1 ilustra el volumen de desplazados atendidos por la Cruz Roja
Internacional en dicho período. Esto es un estimativo parcial de la problemática real, en tanto que buen porcentaje de las personas desplazadas no accede o busca la ayuda de este tipo de organizaciones humanitarias ni de las estatales. Los grupos poblacionales mas afectados por el desplazamiento son las mujeres y los jóvenes. Se estima que ellas representan el 58.2% de la población desplazada. El 24.6% de los jefes de hogar son mujeres. Igualmente, del total de desplazados, 72% son menores de 25 años. De la población censada a través de la CIRC (Cruz Roja Internacional Colombiana),
Se puede concluir que la problemática del desplazamiento presenta grandes
Variaciones entre los departamentos, los índices más altos de desplazamiento
Según está fuente se encuentran en Antioquia, Santander, Cauca, Tolima y Bolívar.

GRÁFICA 1















El cuadro 2, desglosa a nivel departamental la proporción de municipios expulsores, en el caso concreto de los departamentos fronterizos con Venezuela, como Norte de Santander en el cual el 50% de los municipios son expulsores y el departamento de Santander con un 53%. En 2002, el 85% del total de los municipios, es decir 955, expulsó población, lo que constituye una ampliación de los lugares en los cuales ya es evidente la guerra y su degradación. De estos municipios expulsores, al menos 152 registraron una significativa disminución de población, mientras que 124 fueron sometidos a un crecimiento atípico como consecuencia de la llegada intempestiva de nuevos habitantes. En suma, 276 municipios, que constituyen el 25% del total del país, están inmersos en un proceso de reordenamiento social y demográfico forzado por las circunstancias de la guerra. En el año 2002 fue el de mayor desplazamiento forzado en Colombia desde 1985. Pero también registró un crecimiento importante de las zonas de expulsión, cambios severos en la configuración social y demográfica de la cuarta parte de los municipios del país, una alarmante desintegración de grupos étnicos, y la intensificación de formas de presión y control de los actores del conflicto armado sobre la población civil.


GRAFICA 2










martes, 7 de septiembre de 2010

EL OSO PABLO

 La tierra de san clemente Padua no era la misma sin la presencia del oso pablo, gran  labrador de tierra y cultivador de sueños e ilusiones entre  aquellos que ocupaban una de las aldeas más ricas en frutos  rojos de la región. Pablo como lo llamo la matrona del puebloera querido por muchos pero odiados por pocos, su actitud siempre dispuesta a los demás creaban entre sus contradictores una de las peores condiciones de vida que pudiera tener cualquier persona arraigada a la envidia. Un día tenía todo listo para iniciar su trabajo pero llegaron unos malvados micos ladrones, el estupefacto mira que uno de esos micos ladrones es su adorado roco su amor platónico, Si, acaban de descubrir el gran secreto de pablo, el es gay pero nunca había tenido el valor de confesarlo. Ellos eran perseguidos por un elefante policía quien tenía una orden de captura. Roco le pidió a pablo que lo escondiera de su perseguidor porque según él era inocente. Cuando de repente aparecieron unas gatas bastante calentonas y ardientes estas gatas eran de la región pero la policía no permitía su trabajo así que decidieron viajar a otra aldea cercana donde podían ejercer su trabajo de una forma más fácil. Una de estas gatas era amiga antigua de roco quien sin pensarlo corrió de una forma abrupta a saludarla y la abrazo indicándole a pablo que su coincidencia no era en vano, pablo algo celoso pero tolerante acepto el saludo de esta gata y de inmediato llamo a roco a quien hiso un reclamo prudente pero con la rabia que lo representaba, esta gata le pide a roco que de de posada por unos pocos días mientras encuentra la forma de trabajar en algo que le genere más ingresos, roco consulta con pablo y después de una charla un poco grotesca pablo accede y roco con cara de felicidad le dice a su vieja amiga que puede hospedarse sin ningún problema en su casa. Esa misma noche se sentaron a la mesa pablo y la amiga de roco mientras el servía, rud (la gata) dialogo con pablo y le conto diversas intimidades que dejaron a pablo muy desconsolado y triste ya que sus sueños se podían truncar con lo que la gata rud le estaba diciendo. En ese momento tocaron a la puerta y fue pablo quien indignado fue a abrir. Ohh sorpresa era su eminencia el pingüino sacerdote quien ingreso con una propiedad con la cual se le distinguía y se sentó a la mesa la gata no se izo esperar y fue rápidamente a saludar a el pingüino quien asustado y con cara de asombro la miro de arriba abajo ya que su vestimenta era muy diciente, el sacerdote la saluda pero sin buen gusto. Todos se sientan a la mesa y rud comienza a hablar de su vida y a contar sus historias en el mundo de la vida en la calle el sacerdote asustado e indignado se para de la mesa y sale corriendo, pablo mira a roco y sube descompensado a su cuarto. Al otro día muy temprano pablo madruga a trabajar y encuentra en la sala de su casa a roco abrazado con rud y durmiendo en el sofá, su sofá el que había comprado para los dos de inmediato pablo sale de su casa sin decirles absolutamente nada. Al regresar pablo de su trabajo nota que ninguno de los dos se encuentra, sin embargo prepara su comida y solo en la mesa piensa en todo lo que ha pasado hasta el momento y lo que debe de hacer para que todo esto que sucede en su mundo termine de alguna u otra forma, su realidad se convirtió en ficción, en una novela la cual no tenía un escritor y en una conmoción que lo estaba consumiendo. Mientras pablo pensaba y meditaba por la puerta cruzaban roco y rudo riéndose como si la felicidad fuera parte de su entorno y de lo que ellos dos estaban viviendo. De inmediato pablo se levantó de la mesa y se fue rumbo a su cuarto, esa noche pablo decide despedir de su casa a rud quien se había tomado su casa de ruana armando una fiesta sin autorización alguna de inmediato pablo apaga la música y expresa a roco y a rud todos sus sentimientos roco borracho responde con insultos hacia pablo y coge del brazo a rud y salen de su casa a mitad de la noche. Al otro día pablo desconcertado llora por su soledad y por los sentimientos que en algún momento crecieron sin saberlo y a quienes acogió y brindo a roco su amor. Pero siguió su vida solo y progresando hasta convertirse en el alcalde de su aldea creciendo con la satisfacción de haber creído en lo que para muchos se llama amor.

lunes, 23 de agosto de 2010

DESPLAZADOS: SU SITUACIÓN, UN FUTURO INCIERTO.

Van por las montañas tristes caminando regando la tierra con su llanto pobre, salieron deprisa por la madrugada sin llevarse nada sin saber a dónde, es una historia que a diario crece sin pedir permiso alguno en la historia de nuestro país, es la historia de familias que desde el bajo cauca o el Baudo choco, hasta tierras antioqueñas y ancestrales por derecho, han encauzado la más grande conmoción en lo que se puede llamas desplazamiento, una palabra que ha tomado fuerza en los últimos tiempos y que ha generado controversia desde lo más profundo del ser humano. que como experiencia de vida se fundamenta día a día en sus sentimientos más profundos generando así el más grande dolor a la patria y a quienes viven este terrible flagelo.



Tras ellos queda un rumor de muerte y de desamparo, para no perder la vida hay que abandonar al campo, el campo que como labriegos cultivaron para el bienestar de sus familias, el mismo que al despuntar el alba les daba y brindaba la satisfacción de crecer como personas de bien en un mundo donde la injusticia social y la falta de valores hacen de nuestro país un lugar poco razonable con respecto a sus posicionamientos humanos y territoriales, pero la vida la vida se queda haya se quedan los sueños se queda la libertad y van caminado sin saber a dónde irán.


Son ellos los que caminan cansados y hambrientos sin aun comprender en lo absoluto cual será su destino o su punto de llegada, el punto que jamás existió pero que siempre estuvo presente en sus pensamientos, por que como seres humanos esa posibilidad de abandonar lo que mas amaban estaba presente a cada momento, blancos, negros indios, hombres y mujeres que alumbran sus hijos en el camino. Camino que aun continúan trasegando.