miércoles, 15 de septiembre de 2010

CRECE NÚMERO DE DESPLAZADOS EN EL QUINDÍO

Unas 18 mil 100 personas se encuentran registradas como desplazadas en el departamento del Quindío, Pedro Pablo Castillón, coordinador de la Acción Social, quien basado en estudios departamentales de desarrollo  corroboro el crecimiento continuo de personas desplazadas en nuestro departamento
De manera preocupante indico , que se han aumentado significativamente los casos de desplazamiento interno principalmente de municipios como Génova, Pijao y Calarcá en la zona cordillerana donde hay alguna presencia subversiva y últimamente en nuestra capital armenia.

El tema de las estadísticas acerca del desplazamiento forzado en nuestro país es muy importante; ya que nos ayuda a mostrar como va evolucionando este fenómeno y como afecta política, económica y socialmente a toda la población colombiana. La problemática del desplazamiento interno y la migración hacia otros países, Responde a distintas motivaciones, las necesidades económicas y la presión de los actores armados del conflicto colombiano en sus disputas territoriales son las causas esenciales. El USCR (US Committe for refugees) estima que en el año 2000, 5.5 millones de personas se encontraban en situación de desplazados o refugiados en el mundo, entre los países con mayores índices de movilización involuntaria por causas relacionadas con la violencia, Colombia compartía lugar con países como Sudán, Angola, Congo Kinshasa, Burma y Sierra Leona, entre los cuales producen el 50% del desplazamiento mundial. El fenómeno del desplazamiento se ha presentado a lo largo de la historia del país, ha sido un elemento constante en el proceso de urbanización de las ciudades de Colombia y en algunas etapas de la historia se encuentran momento críticos en los que el desplazamiento de vastos sectores de la población alcanza su cresta más alta. Sin embargo, pese a que ha sido un fenómeno visible en la composición y recomposición sociodemográfica del país en los últimos años las Ong´s, la iglesia y el mismo Estado han venido apostando al diseño e implementación de herramientas, metodológicas e instrumentos que permitan mostrar de manera válida y confiable la evolución del fenómeno.
La gráfica 1 ilustra el volumen de desplazados atendidos por la Cruz Roja
Internacional en dicho período. Esto es un estimativo parcial de la problemática real, en tanto que buen porcentaje de las personas desplazadas no accede o busca la ayuda de este tipo de organizaciones humanitarias ni de las estatales. Los grupos poblacionales mas afectados por el desplazamiento son las mujeres y los jóvenes. Se estima que ellas representan el 58.2% de la población desplazada. El 24.6% de los jefes de hogar son mujeres. Igualmente, del total de desplazados, 72% son menores de 25 años. De la población censada a través de la CIRC (Cruz Roja Internacional Colombiana),
Se puede concluir que la problemática del desplazamiento presenta grandes
Variaciones entre los departamentos, los índices más altos de desplazamiento
Según está fuente se encuentran en Antioquia, Santander, Cauca, Tolima y Bolívar.

GRÁFICA 1















El cuadro 2, desglosa a nivel departamental la proporción de municipios expulsores, en el caso concreto de los departamentos fronterizos con Venezuela, como Norte de Santander en el cual el 50% de los municipios son expulsores y el departamento de Santander con un 53%. En 2002, el 85% del total de los municipios, es decir 955, expulsó población, lo que constituye una ampliación de los lugares en los cuales ya es evidente la guerra y su degradación. De estos municipios expulsores, al menos 152 registraron una significativa disminución de población, mientras que 124 fueron sometidos a un crecimiento atípico como consecuencia de la llegada intempestiva de nuevos habitantes. En suma, 276 municipios, que constituyen el 25% del total del país, están inmersos en un proceso de reordenamiento social y demográfico forzado por las circunstancias de la guerra. En el año 2002 fue el de mayor desplazamiento forzado en Colombia desde 1985. Pero también registró un crecimiento importante de las zonas de expulsión, cambios severos en la configuración social y demográfica de la cuarta parte de los municipios del país, una alarmante desintegración de grupos étnicos, y la intensificación de formas de presión y control de los actores del conflicto armado sobre la población civil.


GRAFICA 2










No hay comentarios:

Publicar un comentario