jueves, 25 de noviembre de 2010

Cronica uniquindio

ESCRITO POR: Juan camilo velez pùerta
Alumno de comunicacion social, universidad del quindio 2010

LA MUSICA ANDINA COLOMBIANA: TIPLES, GUITARRAS Y UN SONIDO QUE IRRADIA AMOR POR NUESTRAS RAIZES
SON POCOS QUIENES LA ESCUCHAN

La música andina colombiana nació entre cafetales antioqueños y creció atreves de la historia en un ambiente cafetero, poblado de labriegos y de quienes día a día cultivan el campo para generar mínimas costumbres de reconocimiento social, las mismas que con gotas de sudor cayendo a la tierra le demuestran al mundo la facilidad de sentirse propio y la satisfacción de cultivar lo que para nuestro país y región es orgullo de nombrar.

En nuestro país es fácil encontrar quienes desde tiempos ancestrales cultivan semillas de oro, para obtener grandes frutos, quienes celebran triunfos al entonar un bambuco montañero acompañado por tiples y guitarras, quienes al oír un pasillo recuerdan épocas de antaño que deslumbraban grandes emociones y con las que conquistaban lo corazones de sus grandes amores, zonas como Antioquia, caldas, Quindío y Risaralda, fueron pilares en el crecimiento y surgimiento de grupos e interpretes solitas por esta música, música que describe cada zona de nuestro país, como el hermoso cuerpo de una mujer y en el que se enmarca la facilidad por incluir sueños, metas y darle orgullo a quienes la crean y hacen de ella una maravilla en medio de acordes y notas musicales.
Ancizar castrillon santa, autor, compositor e intérprete (cantautor) nacido en Armenia el 15 de octubre de 1953,ha representado su Departamento en la casi totalidad de eventos de música Colombiana realizados en el país desde 1991. Un centenar de sus obras han sido grabadas por los más importantes intérpretes de la música Andina Colombiana; además adelanta una loable labor de preservación de la música andina colombiana a través de la organización del concurso de infantil de la música colombiana “CUYABRITO DE ORO” y el Concurso de Duetos “HERMANOS MONCADA”. Tiene en su haber cinco producciones musicales.
Ancizar, emprendió en la comunidad Quindiana, la posibilidad de crear música, de instruir a personas en el fabricar sueños a través de la música andina colombiana, fue asi como castrillon creo un grupo llamado semillas de paz el cual fue creciendo poco a poco y se fundamento en el inicio de nuevas voces para así acrecentar el amor por lo que heredamos a nuestros ancestros y el orgullo de nuestra sangre, este grupo inicio una gira a nivel departamental como casa talentos, buscando en medio de la densa niebla cordillerana, quienes podrían ingresar en dicho grupo e iniciar en un hermoso y amplio recorrido el cual estaría lleno de dificultades, pero también de premios y de metas cumplidas, iniciaron su recorrido, por la cordillera centra del departamento, Buenavista, Génova, córdoba y Pijao Quindio, municipios en lo cuales era poco el apoyo cultural y en los cuales se escondían talentos que el mismo maestro jamás pensó que existían, talentos llenos de decoro, de talante y de mucho orgullo patrio, los mismos talentos que años mas tarde le darían sorpresas y orgullos a nivel nacional.
A sus 30 años el maestro Ancizar castrillon dio continuidad a el proceso que había iniciado junto con personalidades dedicadas a sus labores cotidianas, pero que dentro de si amaban lo propio, esa música que se acompaña con instrumentos de cuerda y viento, los mismos que le dan vida a lo que el tenia en mente, a lo que había sembrado en su corazón y estaba cosechando frutos.
Fue así como después de su gira por todo el departamento, encontró talentos que se adaptaban a su propuesta, en los que encontró la facilidad de exponer sus composiciones y el los que  visiono un amor que mas que impostado era real, era frágil, un amor de aquellos que se perdían con el tiempo, de esos que al cantar hacían enchinar la piel, su búsqueda fue todo un éxito y con el pasar de los años los seria aun mas.
Ya conformado dicho grupo a el que el mismo denomino SEMILLAS DE PAZ se iniciaron clases en un  sitio poco apropiado, pero que se encontraba en el ambiente requerido, un sitio donde el olor a madera era propio de tiempos antiguos y en el que un lutier fabricaba instrumentos para vender a altos precios, pero con los que aportaba económicamente a la obra social que su amigo el maestro Ancizar Castrillon quiso emprender, fue así como en este recinto sagrado de la música se dio inicio a diversas clases en donde la técnica vocal y el acorde de guitarras fueron guías en el inicio de un nuevo amanecer pentagramado.
Podríamos decir que la cultura en nuestro país esta llena de múltiples decadencia y mas aun a nivel musical, mostrándonos una estructura poco visible y menos dada a los jóvenes quienes pueden ocupar su tiempo libre en diversas formas de hacer de su tiempo un margen de estructuras positivas, es por ello que se creo el  Fondo de Investigaciones y Documentación de Músicas Regionales  en 1996 a partir de la iniciativa del grupo de investigación Valores Musicales Regionales, adscrito al Instituto de Estudios Regionales -Iner- de la Universidad de Antioquia, conformado por profesores, egresados y estudiantes de las facultades de Artes, Educación y Bibliotecología.

El Fondo, entendido como unidad de información, surge de la necesidad de reunir, conservar, manejar técnicamente y poner en circulación la información etnomusicología, proveniente de investigaciones realizadas por miembros del grupo en los últimos 25 años, a la cual se suman materiales donados recientemente, y por el imperativo de privilegiar la investigación etnomusicología básica y aplicada, dado el retraso de esta línea de investigación en Colombia.

Este proyecto, experiencia piloto en el país, fue diseñado desde dinámicas y actuales políticas de la Universidad de Antioquia y concebido dentro del marco de realidades locales, nacionales y transnacionales de aprovechamiento e intercambio de conocimientos y recursos; abre posibilidades diversas de formación a estudiantes de pregrado de últimos semestres, en los campos específicos de la musicología y áreas afines: archivística, bibliotecología, educación y sistemas, entre otros.

Discos de acetato, casetes, discos compactos, cintas de riel abierto, partituras, fotografías, videos, libros y documentos varios integran su patrimonio, que contiene, entre otras, grabaciones de campo de música indígena embera - chamí, música rural y urbana de los Andes colombianos, músicas afrocolombianas de la región atrateña en el Chocó y músicas tradicionales del mundo. En las fases iniciales, gracias al apoyo de las dependencias antes mencionadas, el Fondo ha venido consolidándose mediante muy diversas actividades, Formación de recurso humano en el área: actualización teórica y capacitación básica en el manejo de programas y equipos para el procesamiento de documentación musical.

Por estos días el maestro Quindiano, continua  con su labro y con su semillero, el cual el ha brindado la satisfacción de haber recorrido el país y el extranjero, derramando en cada puesta en escena el amor por la música andina colombiana, y el orgullo de mantenerla firme y constante entre quienes inician sus vida a través de la música y quienes ven en este semillero la posibilidad de surgía mas que como músicos, como personas integras, personas motivada por la cultura, por el objetivo de liderar en sus vidas estructuras éticas  organizadas y por sacar adelante sus talentos, los cuales se posicionaron en el corazón de tan maravilloso maestro enseñándole la forma sutil pero segura de vivir la vida, rodeado de quienes lo quieren y aprecian.

Su mejor amigo el maestro Tobias Bastidas lutier Quindiano, Se la pasa en su taller armando clavijeras y pensando en todo lo que le queda de vida al lado de su mejor amigo, el gran maestro de maestros, el que escribió canciones como la soledad, después de tanto amar, la guaca, hasta pronto entre miles y miles de canciones  unas ya reconocidas, otras que se guara en la impunidad de su mesa de noche para dejar un legado a quienes quieres continuar con tan hermosa tradición. a pesar de su fiel gusto por el cigarrillo el maestro canta y tararea sus canciones, es quien les hace los respectivos arreglos musicales y quien decide cuando una canción ostenta el titulo de ser llevada a cualquier concurso de música andina colombiana en el país.

Considero que ha sido mi maestro, mi guía, mi constante y mi pilar en lo que desde pequeño clarifique como la música mas armónica y hermosa del mundo, la misma, que me hacia llorar al escucharle, pero reír al cantarla, la que traslado mi mente y mi corazón a un ámbito distinto, a un contexto diferente uno en el que siempre me he sentido bien, en el que los vicios y las fiestas no existen, en el que una buena tertulia rodeador de los seres que quiero, tiples, bandolas, autores y trovas se convierten en un mundo mágico, en uno en el que soñar solo cuesta cerrar los ojos y en el que vivir solo  es necesario abrir tu boca para cantar, o pensar en lo hermoso que al respirar se siente una guabina o un bambuco fiestero.

Es el ANCIZAR CASTRILLON SANTA quien me saco de mi mundo escolar para aproximarme en uno igual, solo que distinto por que al cantar reflejo en mis ojos la vida y amor que siento por la tierra que tengo dentro, en mi corazón.

Es preocupante que los índices de cultura sean tan bajos y que se implementen pocas medidas para darle prioridad a muchísimos concursos y eventos que premian a quienes por su talento lo merecen, de igual forma se ha tratado de elevar la solución a la problemática y brindar apoyo a entidades sociales y entes que quieren promover la utilización del tiempo libre y el uso adecuado de rugros y recursos del estado para un bien común.

A continuación se muestran diferentes graficas las cuales dan a conocer los márgenes de surgimiento y apoyo cultural en nuestro país y quienes de alguna u otra forma desde 1999 hasta 2008 iniciaron su camino  a lo que se ha denominado consumo cultural y que ha priorizado su campo de acción en municipios, corregimientos, y ciudades de todo el país.
GRAFICO 1



GRAFICO 2                                  Principales ciudades








GRAFICO 3             Géneros que predominan en nuestro país
Música tropical
                                  96%
Rock
                                  92%
Pop
                                  86%
Música colombiana
                                  47%
Otros géneros musicales
                                  40%

Como conclusión puedo decir que no es prioridad de los jóvenes el  oír este tipo de música, el dedicarse a tocar flautas traversas, a enardecer el país al sonido de una guitarra o al tararear un bambuco en acompañamiento de un tiple, es difícil continuar una tradición ancestral, es poco factible que sobreviva, pero en nuestros corazones, en los corazones de quienes la queremos y llevamos con nosotros, siempre ha permanecido y permanecerá por siempre, por que mas que una música melodiosa y perfecta es una herencia y es algo de lo cual me siento feliz orgulloso. “siempre cantando a mis montañas y a mis llanos, siempre orgullosos de sentirme colombiano, hoy con tristeza he preguntado a  mis hermanos, por que mi pueblo se entrego a cantos extraños, y cuando escucho el eco de su silencio siento que mi folclor se va muriendo”

BIBLIOGRAFIA

-       Biografía maestro ANCIZAR CASTRILLON SANTA http://ancizarcastrillon.com/blog/about/

-       TOBIAS BASTIDAS, lutier y diseñador de instrumentos musicales

-       DANE (departamento administrativo nacional de estadística)


No hay comentarios:

Publicar un comentario